Guardianes de la cuenca del CongoGuardianes de la cuenca del CongoGuardianes de la cuenca del CongoGuardianes de la cuenca del CongoGuardianes de la cuenca del Congo

Guardianes de la cuenca del Congo

"Nuestros padres nos enseñaron que matar a muchos animales es un despilfarro. Nosotros sabemos cómo cuidar de nuestro bosque"

Baka, Camerún

Involúcrate   Hazte socio/a o dona

La selva es nuestra madre, nuestra nodriza. Es esta relación inmensa la que nos conecta con el bosque, con la tierra.
Baka, Camerún

Pocas personas en el mundo mantienen una relación tan cercana con la selva como los pueblos indígenas de la cuenca del Congo. Y sin embargo sufren abusos contra sus derechos humanos en nombre de la conservación de la naturaleza.

Para ellos la creación de áreas protegidas ha supuesto violencia, hambre y ha tenido consecuencias nefastas para su estado de salud. Las patrullas antifurtivos, financiadas y equipadas por grandes organizaciones conservacionistas, les someten a acosos, palizas, tortura e incluso muerte.

Tradicionalmente, las pequeñas comunidades “pigmeas” se movían con frecuencia por territorios forestales, recogían gran variedad de productos del bosque, recolectaban e intercambiaban bienes con sociedades vecinas sedentarizadas.

Tradicionalmente, las pequeñas comunidades “pigmeas” se movían con frecuencia por territorios forestales, recogían gran variedad de productos del bosque, recolectaban e intercambiaban bienes con sociedades vecinas sedentarizadas. © Selcen Kucukustel/Atlas

Ahora solo hay tristeza. Tenemos tanta hambre. Y miedo, ¡mucho miedo! A los niños les asusta ir al bosque.
Bayaka, República del Congo

Se les acusa de “furtivos” cuando cazan para alimentar a sus familias o incluso cuando ponen un pie en su tierra ancestral dentro de áreas protegidas, mientras la explotación forestal y la caza de trofeos son ensalzadas como formas de conservación.

La violencia física es solo una parte de los abusos que sufren. Los guardas les roban su comida y queman sus campamentos y herramientas, sembrando el terror entre los indígenas. No se sienten libres para vivir en sus tierras ancestrales y moverse por ellas.

Los guardas nos amenazan, nos golpean, nos roban, incluso fuera del parque.
Bayaka, República Centroafricana

Un problema fundamental para los “pigmeos” es la falta de reconocimiento de los derechos territoriales de los cazadores-recolectores.

Un problema fundamental para los “pigmeos” es la falta de reconocimiento de los derechos territoriales de los cazadores-recolectores. © Selcen Kucukustel/Atlas

Estos abusos no solamente son ilegales: también están dañando la conservación de la naturaleza. Perseguir a los indígenas desvía la atención y evita que se actúe contra la tala o la industria maderera y la corrupción: las verdaderas causas de la destrucción de la selva y de que haya caza furtiva. Y no solo eso: la conservación está alienando a los mejores conservacionistas.

Survival lleva años desarrollando una campaña para acabar con los abusos que se cometen contra los pueblos indígenas de la cuenca del Congo y salvar sus selvas. Ahora necesitamos tu apoyo. Juntos podemos cambiar este modelo de conservación de la naturaleza tan perjudicial para que respete los derechos indígenas: por los pueblos indígenas, por la naturaleza y por toda la humanidad.

Los niños “pigmeos” bakas ayudan a sus madres a recolectar frutos secos.

Los niños “pigmeos” bakas ayudan a sus madres a recolectar frutos secos. © Selcen Kucukustel/Atlas

¿Qué dicen otros?

The Guardian, John Vidal, ‘The tribes paying the brutal price of conservation’

Radio Nacional de España, Travesías: entrevista radiofónica por abusos contra ‘pigmeos’ bakas y bayakas en nombre de la conservación de la naturaleza

Open Democracy, Gordon Bennett, ‘WWF, the Baka and the importance of due diligence’

Osservatorio Diritti, Marta Gatti, ‘Congo, indigeni Bayaka vittime dei ranger’

The New Yorker, Jeffrey Goldberg, ‘The hunted. Did American conservationists in Africa go too far?’

A fondo

Conoce mejor a los pueblos indígenas de la cuenca del Congo.

Lee el informe de Survival International (2017) que saca a la luz los generalizados abusos cometidos contra los derechos humanos en la cuenca del Congo por guardaparques financiados por WWF y otras grandes organizaciones conservacionistas.

Videos

Voz indígena – ‘¿Qué vamos a hacer? Vivimos miserablemente’
Voz indígena – ‘Empezaron a golpear a todo el mundo’
Voz indígena – ‘No podemos soportarlo’
Voz indígena – ‘Me golpearon y quemaron mi casa’
Voz indígena – ‘Me golpearon 45 veces’

Actúa ahora para ayudar a Guardianes de la cuenca del Congo

Insta a WWF a que deje de apoyar un nuevo parque en el Congo.
Es hora de descolonizar la conservación.

Compartir

  • Facebook
  • WhatsApp
  • Copy

Recibe nuestros emails

Más de 150 millones de mujeres, hombres y niños en más de sesenta países viven en sociedades tribales. Averigua más sobre ellos y las luchas a las que se enfrentan: suscríbete a nuestros emails para enterarte de las novedades.

Noticias relacionadas Guardianes de la cuenca del Congo