¿Cómo viven?
La tierra de los innus, en la que han vivido durante milenios, es un área inmensa de bosques de abetos y coníferas, lagos, ríos y roquedales.
Hasta la segunda mitad del siglo XX, los innus vivían como cazadores nómadas. Durante la mayor parte del año los cauces fluviales de Nitassinan están helados, lo que los obligaba a viajar en pequeños grupos de dos o tres familias caminando sobre raquetas de nieve y arrastrando trineos. Cuando el hielo se derretía, se desplazaban en canoa hacia la costa o a un lago interior para pescar, comerciar y encontrarse con amigos y familiares.
Cazan animales como el oso, la nutria y el puerco espín; y también pescan y recolectan bayas.
Pero, principalmente, dependen de las manadas de caribúes que migran a través de su tierra cada primavera y otoño. Hasta hace poco, los innus obtenían todo lo que necesitaban (alimento, ropa, refugio, herramientas y armas) del caribú, que tiene una gran relevancia cultural.
Hoy muchos innus han sido sedentarizados en comunidades. Aunque muchos regresan a nutshimit, o el campo, para cazar, pescar y recolectar, especialmente durante la primavera y el otoño, algunos tienen trabajos asalariados también, o dependen de la seguridad social.
¿A qué problemas se enfrentan?
Durante los años cincuenta y sesenta el Gobierno de Canadá y la Iglesia Católica les obligaron a sedentarizarse. La transición fue difícil y traumática. La vida en las comunidades sedentarias se caracteriza por niveles extremadamente altos de alcoholismo y esnifado de gasolina entre los niños, así como violencia y tasas de suicidio sin precedentes.
El deseo de muchos innus de pasar tiempo en nutshimit (el campo) se complica cada vez más a medida que el Gobierno entrega sus tierras en forma de concesiones mineras, inunda el corazón de su territorio con proyectos hidroeléctricos y construye carreteras.
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas describió la situación de los pueblos indígenas como “el asunto más acuciante para los canadienses”, y recriminó a Canadá por “extinguir” los derechos de los pueblos indígenas.
¿Cómo puedo ayudar?
- Escribir una carta al Gobierno de Canadá es una forma sencilla y rápida de mostrarles tu preocupación.
- Hazte socio/a o haz un donativo para apoyar esta y otras campañas de Survival.
- Si quieres implicarte más, ponte en contacto con Survival.
¿Cómo los ayuda Survival?
Survival está presionando al Gobierno de Canadá para que se replantee su política en las negociaciones con los innus y otros grupos similares. En la actualidad sólo reconocerán los derechos territoriales de los innus si estos aceptan ceder la mayor parte de su tierra. Canadá debe reconocer el derecho de los innus a ser propietarios de sus tierras y a vivir en ellas en la forma que elijan.
Recibe nuestros emails
Más de 150 millones de mujeres, hombres y niños en más de sesenta países viven en sociedades tribales. Averigua más sobre ellos y las luchas a las que se enfrentan: suscríbete a nuestros emails para enterarte de las novedades.
Noticias relacionadas los innus

Los renos en peligro: más que un símbolo navideño
Para los pueblos indígenas del Ártico los renos no son solo un símbolo de Navidad

Crisis navideña para el icónico rebaño de renos de Canadá
Los innus están preocupados por el descenso del 63% en la población del rebaño de renos del río George.

Hombre innu completa un histórico recorrido a pie de 4.000 km
El objetivo era sensibilizar sobre la diabetes que azota a los innus y que estos reconecten con la naturaleza.

El mayor rebaño de renos del mundo disminuye drásticamente
Los indígenas culpan del descenso de renos a la expansión de proyectos industriales en Canadá.

Observaciones de los científicos originarios sobre el cambio climático
Pueblos indígenas desde el Ártico hasta la Amazonia comparten el íntimo conocimiento de sus ecosistemas.

Los innus protestan contra la minería en sus territorios de caza
Cap-Ex Ventures quiere encontrar hierro en el Labrador Through